Gogora recuerda el exilio vasco tras la guerra civil
Fecha de publicación:
La exposición abierta esta tarde expone testimonios de personas exiliadas en formato audiovisual, un documental con imágenes históricas de época de la guerra y la postguerra y paneles con fotografías históricas y documentación histórica mostrando las diferentes fases del exilio vasco.

- Se calcula que 100.000 personas salieron al exilio entre 1936 y 1937, de las cuales 30.000 eran niños y niñas, y de los 500.000, que salieron en la “Retirada” desde Cataluña a Francia en 1939, se estima que más 10.000 personas eran vascas.
La directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, Aintzane Ezenarro, , han abierto esta tarde en Bilbao la exposición “El exilio vasco tras la Guerra Civil”coinciendo con el 80 aniversario del exilio definitivo tras la guerra que se conmemora este año y con el objetivo de divulgar el conocimiento sobre las diferentes salidas al exilio provocadas por la guerra. Al acto han asistido también Nekane Murga, consejera de Salud y María Jesús San José, consejera de Trabajo y Justicia del Gobierno Vasco.
Durante su intervención, Aintzane Ezenarro ha recordado que unas 100.000 personas tuvieron que exiliarse entre julio de 1936 y agosto de 1937, de las cuales 30.000 eran niños y niñas; en 1939 de las 500.000 personas que salieron de Cataluña a Francia en lo que se conoce como la “Retirada”, se estima que 10.000 eras vascas. Desde Francia, se estima que fueron unos pocos cientos los que atravesaron el Atlántico, en algunos casos, para siempre. La directora de Gogora ha explicado que conocer y recordar el exilio vasco supone una oportunidad para acercarse a la situación de todas las personas que actualmente huyen también de la guerra.
En la apertura ha participado también el director de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco, Mikel Aizpuru, para explicar los detalles de la documentación histórica que se expone en la muestra. Tras las intervenciones, los asistentes al acto, entre los que se encontraban algunas personas que tuvieron que salir al exilio con motivo de la guerra y sus familiares, han visitado la exposición.
Contenido de la exposición
Un documental realizado por Gogora compuesto por imágenes históricas apenas conocidas para el público general, da comienzo a la exposición. En él se recorre desde el inicio de la Guerra Civil en 1936 hasta la muerte del Lehendakari Jose Antonio Agirre en 1960. Una segunda pieza audiovisual recoge los testimonios de personas que tuvieron que exiliarse con motivo de la guerra, en diferentes momentos de la misma. Se trata de testimonios recogidos por Gogora en 2018 y 2019, a niños y niñas que fueron evacuados antes de la caída de Bilbao y personas que primero se exiliaron en Francia y posteriormente en Venezuela.
Por otra parte, la muestra incluye también fotografías históricas, una treintena en total y documentación histórica en el que se exponen las diferentes fases de la salida al exilio. Esta parte está c comisariada por Josu Chueca, profesor del Departamento de Historia Contemporánea de la UPV-EHU e Iñaki Goiogana, historiador de la Fundación Sabino Arana y con la colaboración del Archivo Histórico de Euskadi.
Esta parte de la exposición permite recorrer las diferentes fases del exilio que comienzan nada más empezar la guerra civil; la primera desde Gipuzkoa hacia Bizkaia y Lapurdi; a partir de 1939, una vez que Cataluña queda en manos del bando sublevado, la exposición recoge el exilio a Francia, la acogida brindada a los refugiados, la salida definitiva a otros países y el papel del Gobierno Vasco en el exilio.
La exposición permanecerá abierta hasta el 23 de septiembre en la sede de Gogora (María Díaz de Haro 3, Bilbao).