El Gobierno Vasco participa en el Congreso Internacional Gernika(s) reivindicando el potencial de la memoria en la construcción del futuro

Fecha de publicación: 

José Antonio Rodríguez Ranz, viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, y Aintzane Ezenarro, directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora, han participado, esta mañana en Gernika, en la primera jornada del Congreso Internacional Gernika(K)-Gernika(S) que se desarrollará los días 13 y 14 de junio.

José Antonio Rodríguez Ranz ha inaugurado el congreso junto a Begoña Ibarra, directora general de Cultura de la Diputación de Bizkaia, Itziar Alkorta, directora de los Cursos de Verano de la UPV-EHU, y Mari Jose Olaziregi, investigadora principal del grupo de investigación de la UPV-EHU Memoria Historikoa Literatura Iberiarretan, MHLI, y organizadora de este congreso.

El viceconsejero Rodríguez Ranz ha recordado las recientes iniciativas materializadas en torno a Gernika y a la recuperación de la memoria democrática, con la aprobación de la Ley de Memoria Histórica y Democrática de Euskadi, la declaración como Lugar de Memoria Democrática de Gernika, por parte de la Secretaría de estado de Memoria Democrática y la compra, por parte del Gobierno Vasco, del convento de las Clarisas como nuevo espacio de memoria.

En este sentido, ha dicho Rodríguez Ranz “nos encontramos ante una inmejorable oportunidad para dotar de un nuevo impulso al espíritu de Gernika”. “Una oportunidad que exige dos cosas: un proyecto común y compartido que todos sintamos como nuestro, y un proyecto integral que aborde la multiplicidad de dimensiones que conforman y están llamadas a conformar el universo vivo de Gernika. Este congreso internacional que ahora comenzamos constituye una oportunidad de oro para avanzar en la reflexión sobre este nuevo impulso a Gernika”.

Para finalizar José Antonio Rodríguez Ranz ha señalado un reto por el que trabajar “Gernika está llamada a ser una voz autorizada y respetada en el mundo. Una voz que resuene clara y firme contra los horrores de la guerra. Una voz comprometida en favor de la paz. Gernikatik mundura!”.

La directora de Gogora, Aintzane Ezenarro, ha participado en la mesa ‘Gernika: una aproximación desde las instituciones’ presentado por Izaro Arroita investigadora del grupo MHLI. Junto a ellas, han participado en esta mesa institucional Jose Miguel Gastón, director del Instituto Navarro de la Memoria, y María Oianguren, directora de Gernika Gogoratuz.

En su intervención, Aintzane Ezenarro, se ha referido al sentido de la recuperación de la memoria “rescatar la memoria democrática es recordar el sufrimiento injustamente padecido por tantas y tantas personas. Pero es, sobre todo, recordar el esfuerzo por construir y defender, aun en las peores circunstancias, una convivencia democrática y una sociedad basada en la defensa de los derechos humanos, la paz y la libertad”.

“Y, a pesar de que conocemos y reconocemos la barbaridad de las guerras y la violencia en todas sus expresiones, constatamos una y otra vez, lo vulnerable que es la paz, con qué facilidad se rompe la convivencia democrática” ha proseguido. “La memoria nos tiene que ayudar a todas y a todos, pero sobre todo a las generaciones más jóvenes que no han conocido la guerra y la violencia, a comprender el alcance de la pérdida cuando se pierde la democracia”.

Ezenarro ha finalizado su intervención citando las palabras de Geraldine Schwarz en su libro ‘Los amnésicos’: “Necesitamos una memoria positiva. No abandonemos este terreno a los populistas. Hay que devolver a los europeos, a los jóvenes, el orgullo de pertenecer a un continente cuyos pueblos supieron vencer el totalitarismo y construyeron la democracia con el sudor de su frente y devolvieron la dignidad a los ciudadanos. Debemos estimular sus deseos de defender esta herencia luminosa. Cada uno de nosotros será indispensable”.