Cementerio de Ezkaba (Pamplona, Navarra)

UBICACIÓN Cementerio de Ezkaba. Prisión de San Cristóbal, Pamplona (Navarra)
VÍCTIMAS 45
Nº VÍCTIMAS IDENTIFICADAS 1
FECHA DE EXHUMACIÓN 2 de julio del 2007

Andrés Gangoiti Cuesta (1920 Gorliz, Bizkaia – 1943 Pamplona, Navarra) Natural de Gorliz (Bizkaia), marinero de profesión, fue detenido en 1936 y condenado a una pena de 30 años de reclusión por Consejo de Guerra, acusado de delito de "adhesión a la rebelión". El 23 de diciembre de 1941 ingresó en la Prisión de San Cristóbal en el monte Ezkaba de Pamplona. Allí falleció el 26 de diciembre de 1943 a la edad de 23 años por tuberculosis pulmonar.

A 10 km al norte de Pamplona en el monte Ezkaba se construyó a finales del S. XIX una fortaleza militar que fue posteriormente utilizada como prisión durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista. En 1942 se habilitó la ladera del monte un cementerio de uso exclusivo para el entierro de las personas presas que morían en la prisión, ante el importante número de fallecidos derivados de las insalubres condiciones de frío, hambre, hacinamiento e incidencia de enfermedades contagiosas, particularmente de carácter respiratorio y pulmonar como la tuberculosis. Por ese motivo la prisión se convirtió en Sanatorio Penitenciario antituberculoso hasta su cierre en 1945.

En el cementerio se encontraban un total de 131 tumbas que fueron total o parcialmente expuestas en tres periodos de actuación desarrollados en 2007, 2010 y 2012, en los que se exhumaron 45 tumbas a solicitud de los respectivos familiares. Se trataba de enterramientos individuales en féretros de madera de pino y con la disposición de todos ellos en decúbito supino.

El cementerio de Ezkaba era conocido como el Cementerio de las Botellas, porque se pudo comprobar que todos y cada uno de los individuos inhumados tenía una botella entre las piernas o a uno de los lados. En la botella se guardaba un documento con los datos de identificación de la persona fallecida. De hecho, se cumplía una orden dada por el Generalísimo Franco en enero de 1937, por la que todos los morían en campo de batalla o en otras circunstancias debían ir identificados con un documento guardado en una botella o con la placa de identificación si se trataba de combatientes del ejército sublevado.

En el mes de junio de 2007 se llevaron a cabo las primeras excavaciones en el cementerio, comenzando por la zona más próxima al muro y al ángulo inferior derecho. El 2 de julio se exhumó la tumba correspondiente a Andrés Gangoiti Cuesta con la presencia de los familiares.

Estaba dispuesto en posición decúbito supino. El brazo derecho a lo largo del cuerpo y mano en la zona abdominal, brazo izquierdo flexionado sobre el tórax. Las piernas estaban colocadas en paralelo. Entre las tibias, a la altura de las rodillas, se halló una botella de jarabe de cristal de color marrón claro de 210 mm. El tampón de rosca de aluminio y un bloque de papel compacto en el cuello de la botella permitió preservar el contenido del interior, a diferencia de los casos excavados anteriormente. La apertura de la botella y la extracción del documento interno resultó un proceso de gran emoción y suspense, pues se desconocía entonces la información que podía aportar.

La trascripción del documento es la siguiente:

El esqueleto correspondía a un individuo masculino de edad adulta joven, inferior a los 25 años. Varias costillas del lado izquierdo mostraban en la cara visceral unos signos compatibles con una enfermedad pulmonar. Además, se recuperó una sonda de caucho roja entre las costillas que podría tratarse de una sonda de drenaje de una caverna pulmonar.

En este caso, la identificación vino dada por la presencia del documento de filiación que se hallaba en el interior de la botella. Además, la edad estimada y los signos patológicos observados eran acordes con el hecho de que estaba enfermo de una patología pulmonar. Andrés Gangoiti Cuesta murió por tuberculosis pulmonar el 26 de diciembre de 1943.

Los restos de Andrés Gangoiti fueron entregados a la familia para su posterior reinhumación.