Fecha de publicación: 17/02/2016

Durango acogerá la iniciativa de participación ciudadana Plaza de la Memoria

La exposición de la memoria se desarrollará en la Plaza Ezkurdi de Durango del 24 de febrero al 2 de marzo

La Alcaldesa de Durango, Aitziber Irigoras y Aintzane Ezenarro, Directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Gogora, han presentado la programación de la iniciativa Plaza de la Memoria para este municipio. Se trata de un proyecto de participación ciudadana que busca recopilar y exponer testimonios de lo acontecido en Euskadi en las últimas décadas con el fin de construir una memoria plural y compartida. El proyecto Plaza de la Memoria se acercará a los vecinos y vecinas de Durango para  facilitar esa recogida de testimonios de memoria a través de  una exposición que se alojará en la Plaza Ezkurdi del 24 de febrero al 2 de marzo.

En una rueda de prensa celebrada esta mañana en el Ayuntamiento de Durango, la alcaldesa Aitziber Irigoras ha afirmado que “Durango quiere trabajar por reconocer y mantener en la memoria la historia de muchas víctimas inocentes de la violencia injustificada que ha teñido de negro la historia de este país. Para poder seguir avanzando hay que conocer nuestra Historia en su totalidad, curar las heridas, reconciliarnos con nuestro pasado y fijar las bases de la Paz futura. Por eso tenemos que trabajar de forma conjunta, para construir una memoria colectiva y plural en una sociedad sin rencor”

OBJETIVOS

Esta fase itinerante del proyecto Plaza de la Memoria busca cuatro objetivos:

  • Difundir y compartir la memoria a través de una exposición e impulsar una reflexión  construida entre todas y todos
  • Ofrecer un espacio para que la ciudadanía pueda dejar su testimonio de memoria
  • Trabajar las memorias en el entorno municipal impulsando dinámicas con el fin de compartir reflexiones críticas del pasado
  • Acercar y dar a conocer el Instituto Gogora a la ciudadanía

ESPACIO DE EXPOSICIÓN

La Plaza Ezkurdi de Durango contará desde el 24 de febrero hasta el 2 de marzo con esta exposición de memoria. Se instalará una carpa con diferentes espacios contará con los siguientes elementos:

  • Zona de grabación de testimonios: quienes acudan a la exposición podrán grabar o escribir in situ su testimonio de memoria.
  • Vídeos de testimonios: quienes acudan podrán escuchar testimonios de memoria de víctimas del franquismo, el terrorismo y de víctimas amparadas por el Decreto 107/2012.
  • Zona de proyecciones y de debate: se proyectarán dos documentales y se organizarán charlas y dinámicas de grupos.
  • Mural de mensajes: las personas que asistan podrán dejar su mensaje por escrito en un mural y también en una urna, para su depósito en el Instituto Gogora y su publicación en la página web de Memoria Plaza.

PROGRAMA

La Directora de Gogora ha presentado el programa que se llevará a cabo en Durango:

  • 24 de febrero a las 18:00: Acto de apertura de la exposición:
  • 25 de febrero a las 19:00: charla sobre memoria histórica (Paco Etxeberria y Lourdes Erraztu, miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi)
  • 29 de febrero 19:00: mesa redonda con la participación de víctimas del terrorismo (Mari Carmen Hernández, víctima de ETA y Amaia Etxaniz, víctima de BVE)

 ANTECEDENTES MEMORIA PLAZA

La Plaza de la Memoria es una iniciativa iniciada en junio de 2015 que ha consistido, por una parte, en recoger testimonios y emociones directos de la ciudadanía; y, por otra, en establecer un diálogo sobre memoria entre grupos de discusión. Tras esta primera fase, el Instituto Gogora ha comenzado a visibilizar y ampliar estas memorias plurales creando espacios para que quien quiera pueda ofrecer su testimonio. La primera parada de esta exposición itinerante fue Bilbao a comienzos de febrero y próximamente le seguirá Durango. Tal y como se hizo en Bilbao, en Durango también habrá dinámicas dirigidas a estudiantes de secundaria y bachiller. Por el momento se prevé la participación de 120 estudiantes.