-
El censo de víctimas mortales recoge los datos de 20.970 personas fallecidas, 19.962 hombres, 977 mujeres y 31 personas de las que se desconoce el sexo.
-
Está disponible para consulta en la página web de Gogora.
-
Los datos muestran que aún hoy se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas fallecidas, y en torno a 1.500 personas han solicitado información sobre su familiar muerto o desaparecido en la guerra. Las principales conclusiones se han recogido en el informe “Victimas mortales de la guerra civil en Euskadi”
La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha presentado hoy en Bilbao la versión web de la base de datos de víctimas mortales de la guerra civil en Euskadi. Lo ha hecho acompañada de José Antonio Rodríguez Ranz, viceconsejero de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación y Aintzane Ezenarro, directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora.
La base de datos que, desde hoy, se puede consultar vía web es fruto de la investigación sobre las víctimas mortales de la guerra civil y el primer franquismo (1936-1945) en Euskadi, así como de vascos que murieron a consecuencia de la guerra fuera de Euskadi. En la actualidad, contiene las fichas 20.970 de personas fallecidas de las que 19.962 son hombres, 977 son mujeres, y en 31 casos no ha sido posible determinar el género.
Se trata, en definitiva, del primer censo institucional de víctimas de la guerra civil, que, tal y como ha destacado la consejera Beatriz Artolazabal con este proyecto “Gogora promueve la construcción de una memoria compartida, abierta, inclusiva crítica y ética; una memoria para la convivencia”.
De la investigación realizada se concluye que aún hoy, se desconoce el lugar de inhumación de 7.795 personas y se constata el interés de las familias por recabar información ya que són en torno a 1.500 las personas que han solicitado información al Gobierno Vasco sobre ellas. La investigación realizada muestra que existen personas fallecidas cuya muerte no se registró en ninguna fuente archivística consultable, por ello, Gogora hace un llamamiento a las familias de fallecidos durante la guerra civil y los primeros años de la dictadura franquista para aportar información sobre sus familiares. De la misma manera, el Instituto de la Memoria anima a esas familias a consultar la base de datos y, aportar, la información y/o documentación que puedan tener.
La investigación en cifras
De las 20.970 fichas incluidas en la base datos, 698 de ellas no identificadas, corresponden a 19.962 hombres y 977 mujeres, mientras que en 31 casos no ha sido posible determinar el género. El conjunto de la información recabada permite ofrecer como resumen la siguiente estructura de datos:
Víctimas mortales causada por sublevados |
|
Causa de la muerte |
Nº de registros |
|
|
Personas muertas en bombardeos sublevados |
1.361 |
Personas ejecutadas por Consejo de Guerra |
991 |
Personas ejecutadas extrajudiciamente por sublevados |
1.155 |
Personas muertas en cautividad |
2.238 |
Personas muertas en campos de concentración nazis |
91 |
Gudaris y o milicianas y milicianos muertos en combate |
7.204 |
Otros casos |
243 |
Total |
13.283 |
Víctimas mortales causada por republicanos |
|
Causa de la muerte |
Nº de registros |
|
|
Personas muertas en bombardeos republicanos |
75 |
Personas ejecutadas por sentencia del Tribunal Popular de Euzkadi |
19 |
Personas ejecutadas extrajudiciamente por republicanos |
971 |
Sublevadas y sublevados muertos en combate |
5.922 |
Sin clasificar |
700 |
Total |
7.687 |
Esta primera fase del Informe de vulneraciones de derechos fundamentales entre 1936-1978, en el que se abordan las “Víctimas mortales durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1936-1945)” ha sido elaborado mediante un convenio suscrito entre la Secretaría para la Paz y la Convivencia del Gobierno Vasco, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora, la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la UPV/EHU y la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Tras su primera presentación en julio de 2019 decenas de familias la han consultado en la sede de Gogora, y ahora, lo podrán hacer a través de la página web de Gogora. Sigue siendo una investigación viva, en permanente actualización y de ahí el llamamiento del Gobierno Vasco a las familias a aportar información.
Material adicional:
Informe:
Vídeo sobre acceso y consulta on line de la base de datos.