Proceso de identificación de las víctimas de prisión de Orduña 1937-1941
En el cementerio de Orduña (Bizkaia) se han recuperado los restos pertenecientes a 93 individuos, todos ellos varones,fallecidos en el campo de concentración y prisión franquista de la localidad, entre 1937 y 1941.
Hasta la fecha se han identificado los restos pertenecientes a 17 personas, 11 de ellas ya han sido entregadas a sus familias.
Para continuar con este proceso, el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-Gogora necesita localizar y contactar a familiares de presos fallecidos en Orduña, en ese periodo; en especial, se busca a familiares de presos que murieron en la Prisión Central de Orduña entre enero y julio de 1941.
Para ello, Gogora cuenta con un listado con nombres y apellidos, lugar de procedencia y fecha de fallecimiento.
Preguntas frecuentes sobre la identificación de víctimas en Orduña
Completo (para buscar, pulse Control + F y teclee el apellido a buscar)
En el caso del campo de concentración y prisión de Orduña se conserva la documentación relativa a 225 presos fallecidos entre 1937 y 1941, con su nombre y apellidos y lugar de procedencia.
El estudio y la documentación de las exhumaciones previas indica que los restos recuperados pertenecen a presos fallecidos entre enero y julio de 1941.
Para poder certificar a quién pertenecen los restos óseos aún sin identificar se necesita una muestra genética, a través de la saliva de un familiar vivo para poder cotejarlo con la muestra genética extraída de los restos óseos exhumados.
Contactar con el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos –Gogora a través de correo electrónico o teléfono:
gogora@euskadi.eus
+34 944 032845
Se busca a un descendiente preferiblemente por vía paterna, es decir, hijos/as, hermanos/as o bien sobrinos varones por vía paterna o nietos varones por vía paterna.
Si no existiesen este tipo de descendientes también podrían ser donantes sobrino/a por vía materna y en último caso sobrinos/as-nietos/as por vía materna.
Debe tenerse en cuenta que la identificación depende de la disponibilidad de familiares con vínculos de parentesco lo más próximo posible a la víctima. Cuando los familiares son lejanos la posibilidad de identificación disminuye considerablemente.
La donación de la muestra genética se hace a través de la saliva, con un bastoncillo. Es un método sencillo e indoloro.
Una vez que Gogora haya documentado su caso le hará llegar un kit, con el hisopo para la toma de muestra, las indicaciones para poder hacerlo correctamente y también la forma de enviar la muestra al laboratorio genético donde analizarán la muestra y realizarán el cotejo.
Poniéndose en contacto con el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos –Gogora
gogora@euskadi.eus
+34 944 032845
Desde el Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos se pondrán en contacto con la familia para notificarle la identificación de su familiar. La familia decidirá dónde desea inhumar los restos. Gogora acompañará a la familia en este proceso y se hará cargo del traslado.
El Columbario de la Dignidad de Orduña es un espacio compuesto por nichos que albergan los restos óseos, de forma individualizada, exhumados del cementerio de Orduña, todos ellos fallecidos entre 1937 y 1941 en el campo de concentración y prisión de la localidad.
Este espacio está a disposición de las familias para que, si así lo desean, puedan inhumar los restos de su familiar. Cada nicho utilizado se personaliza con el nombre de la persona fallecida.
El Columbario de Orduña es también un lugar de memoria, anexa al cementerio municipal, donde a través de paneles informativos, se explica el proceso de recuperación de estas víctimas del sistema de prisiones del Franquismo. Además, en este espacio también se expone el nombre de todas estas personas.
Localización en Google Maps.
Fecha de última modificación: